Museo de historia militar
- ★5
Museo de historia militar
- ★5
Descripción
Ubicado en la ciudad de Dresde (ALEMANIA), El museo de historia militar diseñado por el arquitecto Polaco Daniel Libeskind, es una de las mejores interpretaciones de la evolución de la arquitectura.
Inicialmente era un edificio de corte clásico cuya función era un arsenal y paso a tener varias funciones entre las que se destacan: Museo del Ejército Sajón, Museo Militar Nazi, Museo Soviético y de Alemania Oriental, sin tener clara su identidad pero si la función. La propuesta deconstructivista del Studio Libeskind fue la ganadora en un concurso internacional de arquitectura. Dicha propuesta rompía el esquema y algunas de sus directrices impuestas para el diseño de la extensión del museo, que obligaba al respeto de la fachada histórica del edificio.
TEORÍA DEL DISEÑO
Para entender el concepto filosófico en el cual se basó Daniel Libeskind para dar forma al diseño de la ampliación del museo, es necesario visualizar el edificio a vuelo de pájaro, ya que es así como se puede apreciar la audaz figura deconstructivista que secciona en dos el edificio original mediante una enorme cuña metálica en forma de V.
Tal figura apuntada rompe abruptamente la simetría del antiguo edificio, se hizo expresamente sustentado con un fuerte carácter simbólico ya que la parte superior de la cuña apunta hacia el estadio Heinz-Steyer, que era el objetivo primario de los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial sobre Dresde.
La cuña en forma de V no solo absorbe simbólicamente el bombardeo de Dresde, sino que también aclara la nueva concepción de la exposición.
LA PUNTA
Como era de esperarse el deconstructivismo de Libenskind incluye por defecto una cuña o punta… es algo típico que suele utilizar en sus edificios. En esta caso dicha cuña cumple varias funciones:
- Asimetría: Inicialmente rompe con la simetría y la rigidez de la arquitectura clásica, este es un concepto que permite la ampliación de las ideas y que aborda con más profundidad la propuesta arquitectónica, ya que obliga a un desarrollo espacial y volumétrico más complejo.
- Temporalidad: sin desestimar los cánones de la arquitectura clásica pero sí abordando el concepto de evolución arquitectónica, en esta cuña se ve reflejada la temporalidad. Con este concepto me refiero a la época de construcción, ya que al tratarse de un edificio de carácter histórico al que tendría que ser conservado su valor arquitectónico pero sí era posible proponer un nuevo estilo más audaz y acorde al momento de su renovación y ampliación y sobretodo imponiendo un aire más vanguardista.
- Transparencia: este volumen, mezcla de hormigón, vidrio y metal, en realidad ofrece un toque de transparencia, ya que se trata de una estructura metálica con una envolvente de paneles troquelados y algunos de ellos pivotantes cuya abertura se puede controlar, lo que permite una visión más transparente hacia el patio de armas.
- Plataforma de observación: la cuña es el punto más alto del nuevo edificio, en su interior se aloja una plataforma de observación ubicada a una altura de 25 metros, desde la cual se puede observa la parte moderna de la ciudad de Dresde.
- Lugar de reflexión: en la antesala de la plataforma se encuentra un recinto que invita a la reflexión, ya que fue en esta ala del edificio donde comenzó el bombardeo por parte de los aliados a la ciudad de Dresde en la segunda guerra mundial.
LA DIAGONAL
Otra característica muy propia de la arquitectura de Daniel Libeskind es el uso de la diagonal. En este caso implementado audazmente en el exterior del museo con su adición volumétrica que contrasta con la rigidez del antiguo edificio, además del uso de líneas metálicas que permiten mayor versatilidad en el material.
En el interior la diagonal se ve reflejada no solamente en las líneas de planta en dos dimensiones, también es utilizada en el espacio tridimensional, generando una riqueza espacial con muros inclinados, elementos en triangulación, vanos irregulares, etc. Inclusive las instalaciones técnicas responden a este concepto, tanto las luminarias como la ventilación son discretamente involucrados en una composición de líneas diagonales. Hasta parte del diseño del mobiliario responde a este concepto.
Para la construcción del nuevo edificio se utilizó hormigón. El exterior ha sido recubierto con chapa metálica brindando un aire más contemporáneo y contraste cromático. En el interior se ha dejado al descubierto, esto da la sensación de estar en el interior de un búnker, muy propicio para el tema del museo.
También la iluminación juega un papel muy importante, se han utilizado diferentes tonalidades e intensidades lumínicas, lo que permite la estimulación de los sentidos de acuerdo a las salas y a los elementos de exposición.
Sin lugar a dudas El museo de historia militar no solamente destaca por la impresionante adición volumétrica que es perceptible y llamativa, también invita a ser descubierto en su interior, ya que pocos imaginan la riqueza y calidad espacial que se aloja en este museo. Daniel Libeskind es también el autor del IWM Museo Imperial de la Guerra ubicado en la zona de Salford en Manchester (INGLATERRA).
LA ESPACIALIDAD
La intervención deconstructivista se refleja también en su interior, ya que marca fuertemente dos periodos de la colección militar; es decir, la colección antigua se exhibe en el interior del edificio original y la colección contemporánea se exhibe en el interior del edificio deconstructivista.
Como era de esperarse en la obra de Daniel Libeskind en el nuevo edificio, la diagonal juega un papel muy importante a la hora de crear espacios, con una planimetría en diagonal que en ningún momento se alinea con el edificio existente, dando como resultado espacios triangulares con vértices agudos y con muros inclinados que siguen el lenguaje volumétrico y además crean espacios de exhibición en forma de zigzag y en algunos casos con doble altura.
Inclusive las instalaciones técnicas y las circulaciones responden a la diagonalidad, tanto las luminarias como la ventilación son discretamente involucrados en una composición de líneas diagonales. Hasta parte del diseño del mobiliario responde a este concepto.
EL BÚNKER
Una vez más el hormigón visto hace parte del sistema constructivo optado para el desarrollo de un museo que alberga una colección bélica. Su propósito tiene una doble función:
- Facilidad constructiva: es un poco irrisorio llamarlo de esta manera, ya que construir estos muros con las características exigidas por los ingenieros y la inclinación de tal estructura, demandó un nivel de complejidad muy alto. Pero a su vez, permitió crear un cascarón autoportante de muros y cubierta inclinados.
- Analogía al búnker: aunque un búnker se puede construir con diferentes materiales, la idea del búnker se asocia con un elemento rígido de hormigón bruto destinado a ser un refugio o de protección. Para este caso toma protagonismo al tratarse de un edificio destinado a albergar una colección de elementos utilizados en las guerras.
LA LUZ
También la iluminación juega un papel muy importante, se han utilizado diferentes tonalidades e intensidades lumínicas, lo que permite la estimulación de los sentidos de acuerdo a las salas y a los elementos de exposición, que junto con los colores elegidos para el interior crean un ambiente en algunos casos frío y lúgubre respondiendo al dramatismo derivado de la guerra y en otros casos cálido y blanco respondiendo a aquella luz de esperanza y de paz.
MÁS OBRAS DE DANIEL LIBESKIND
Dirección
Abrir en Google Maps-
Dirección: Olbrichtpl. 2
-
Ciudad: Dresde
-
País: ALEMANIA
-
Código Postal/Zip: 01099
Edificios similares

- William Castañeda Esteban