Fondation Jan Michalski “Casa de la escritura”

  • ★5
Chem. de Bois Désert 10, 1147 Montricher, Suiza
Destacado Arq. High-Tech
Fondation Jan Michalski “Casa de la escritura”
Chem. de Bois Désert 10, 1147 Montricher, Suiza
  • ★5

Descripción

La Fondation Jan Michalski “Maison de l’écriture” (Fundación Jan Michalski “Casa de la escritura”) Es un bosque artificial junto a un bosque natural… Es así como se puede describir esta magnifica obra del arquitecto suizo Vincent Mangeat.

Concebida bajo la petición de Vera Michalski-Hoffmann esposa del sociólogo y filosofo polaco Jan Michalski y en nombre de la Fundación Jan Michalski (Suena redundante… pero así es), en honor a su marido; quien por amor al arte de la literatura, crea un espacio dedicado a los escritores en Montricher (SUIZA), en la cadena montañosa del Jura Voidoise.

El edificio es un bosque de hormigón en bruto (podría considerarse como un neo-brutalismo). Los troncos de estos arboles artificiales son pilotis de sección circular que van de 9 a 18 metros de altura. Sobre dichos troncos descansa un follaje basado en una loza en celosía de hormigón. Dicha cubierta es una marquesina en filigrana con un espesor de 40 cm que proporciona claros de sol… una alegoría a los rayos de luz que se cuelan por el follaje de los arboles.


COMPOSICION VOLUMÉTRICA

Su volumetría está adaptada al terreno cuyo desnivel no es bastante pronunciado pero si brinda unas posibilidades espaciales que han sido bien interpretadas por Vincent Mangeat, creando recorridos entre los volumenes con diferentes niveles. Se trata de dos volumenes principales separados por una pequeña plaza, pero unidos en la parte superior por la marquesina que a su vez cumple la función de dosel, permitiendo que de él cuelguen pequeñas cabañas.

  • Auditorio y sala de exposiciones: Es un volumen con sección de prisma rectangular. Al tratarse de un volumen cerrado, da la sensación de pesadez, a dicho volumen se le ha adherido en la planta baja una caja de cristal de sección triangular con una cubierta sostenida mediante tensores (concepto Hight-Tech). Esta cristalera tiene como función el acceso al edificio y la iluminación natural del vestíbulo.  Sobre la marquesina sobresale una parte del volumen pero no es fácilmente visible ya que esta destinada a alojar elementos técnicos. En los lados mas cortos se encuentran adheridas tímidamente las escaleras de emergencia.
  • La biblioteca: Es un prisma rectangular alargado de cinco plantas, éste ofrece un poco más de riqueza compositiva, ya que utiliza cajas de metal y cristal a manera de ventanas-mirador que sobresalen de la fachada cumpliendo la función de iluminación y como cubículos de estudio. Además las escaleras de emergencia hacen parte de la composición volumétrica del edificio, se adhieren al exterior del volumen y son totalmente visibles un concepto muy Hight-Tech. También este volumen sobresale de la marquesina cumpliendo como función principal la iluminación indirecta del interior de la biblioteca. El acceso al edificio esta notablemente marcado por una muesca que se ha hecho en uno de los ángulos que da a la plaza; está marcado por el cambio de material, se trata de una puerta de madera y un juego compositivo de maderos de roble con una doble altura.
  • Las cabañas: Son cubículos de diferentes superficies, tamaños, formas y estilos. Sus diseños utilizan también diferentes materiales constructivos y formas espaciales; pero hay algo que tienen en común y es “estar elevados del suelo”, o mejor dicho colgados del dosel de hormigón. Hay dos formas de interpretar este concepto de levitación: El primero es permitir que lo natural no se vea interrumpido por lo artificial. El segundo es como sí fueran los frutos de los arboles de este bosque de hormigón. Hay seis cabañas orientadas hacia el idílico paisaje del Lago de Léman y los Alpes, éstas están destinadas a la vivienda temporal de los escritores. Otras están orientadas hacia el bosque del Jura y sirven como espacio de convivencia para los escritores, allí encontraran una cocina, comedor y sala de estar. Las cabañas llevan los nombres de sus diseñadores: Décosterd, Bonnet, Fuhrimann-Hächler, Elemental, Mangeat-Wahlen, MK27, Rintala-Eggertsson, Schaub-Zwicky,
  • La plaza: Cumpliendo la función de punto de encuentro del cruce de caminos que llegan desde las diferentes direcciones, es el punto de reunión social y además elemento articulador. La plaza esta cubierta por la la marquesina, pero justo sobre ella no hay vanos… es decir la composición de positivo y negativo de la marquesina en este punto se interpreta con bajo relieve proporcionando así protección contra la lluvia, el sol y la nieve.

COMPOSICION ESPACIAL

Se trata de un edificio aislado al cual convergen varios caminos, pero interiormente y me refiero al conjunto de edificios que componen “La casa de la Escritura” se crean nuevos recorridos y permanencias, estos se pueden clasificar en tres tipos: espacios públicos, espacios semipúblicos y espacios privados:

  • Espacios públicos: Esencialmente son dos: espacios de recorrido y espacios permanencia.
    • Dentro de los espacios de recorrido encontramos el acceso peatonal que da la invitación al público ha dirigirse hacia la plaza central del complejo, es un sendero rectilíneo que desciende suavemente y se ve iluminado por rayos de sol que atraviesan los vanos de la marquesina en celosía, también están los senderos secundarios, que son los que se dirigen desde la plaza hacia  las cabañas.
    • Como espacio de permanencia está la plaza central, que es el punto de reunión social.
  • Espacios semipúblicos: Son aquellos que están abiertos al público pero restringidos por horarios o por eventos. Dentro de este rango de espacios encontramos:
    • La Biblioteca que a su vez agrupa espacios de recorrido tales como los pasillos que en sus laterales alojan grandes librerías, los puntos verticales o escaleras, que también acogen estanterías con libros y finalmente espacios de permanencia tales como las salas de lectura, salas de estar, los talleres infantiles y los cubículos de estudio.
    • En el edificio del auditorio encontramos también espacios de recorrido tales como pasillos y escaleras que nos direccional de manera cálida hacia el auditorio y hacia la galería. Dentro de los espacios de permanencia está la cafetería “Café La Canopée”, que es el recinto cerrado que permite el acceso, la integración y el intercambio social, además de su objetivo principal que es la alimentación, El auditorio ubicado en el subsuelo esta destinado para ciertos eventos pero no es del todo cerrado lo cual nos lleva a otro concepto que es el de “Permeabilidad” y esta acompañado del foyer. En la planta superior está la galería, un espacio que se puede interpretar de recorrido y permanencia.
  • Espacios privados: Dentro de esta categoría de espacios encontramos principalmente las cabañas que están concebidas para alojar a los escritores de manera temporal, brindado un espacio de soledad y tranquilidad muy propicio para la inspiración y la creatividad. Éstas están dentro del complejo de la casa de la escritura, por lo tanto permiten a los usuarios integrarse socialmente. Hay algunas que son unitarias y otras que son colectivas. También encontramos como espacios privados: las áreas administrativas, los depósitos de libros, depósitos de materiales, archivos y locales técnicos.

DESARROLLO CONSTRUCTIVO

Es un edificio que parte de unas líneas de diseño muy básicas, pero que luego se le ha dotado de algunos elementos que demandan de alta tecnología. Como principales elementos constructivos están el hormigón visto, un material muy utilizado dentro la cultura arquitectónica de Suiza y la madera de roble, otro elemento típico de la arquitectura suiza que ademas brinda versatilidad y calidez. Como elementos secundarios encontramos el acero que proporciona ese aire Hight-Tech mediante el uso de pefilería vista, elementos de anclajes y tensores.

Especialmente interesante es el uso que se ha hecho de la madera en el interior de la biblioteca ya que todo su interior está recubierto de madera maciza de roble, pero además se ha dado un uso muy inteligente de los espacios y se ha aprovechado al máximo, inclusive en los pasillos para crear estanterías y se ha dotado de puentes que comunican los pasillos laterales pasando sobre el patio interior de la misma.

Al utilizarse una cantidad abundante de madera y a los elementos que se almacenan en la biblioteca, esta construcción demandó unas condiciones especificas en la protección contra incendios, además los sistemas de ventilación proporcionan unos estándares adecuados para la protección del roble y de los libros.

Es un edificio sostenible, cuya autonomía energética se logra mediante el uso de paneles fotovoltaicos ubicados en la cubierta y de manera muy discreta, ya que prácticamente no son visibles. El aislamiento térmico se logra mediante el uso paneles de poliestireno extruido de 30 cm de espesor, adheridos perimetralmente al exterior del hormigón en las zonas donde el edificio está enterrado. También cuenta con aislamiento interior y triple acristalamiento. La calefacción se consigue mediante una caldera de astillas de madera o pellets apoyada por el uso de paneles solares.

Visitar web de la Fundación Jan Michalski⇒

Visitar web de Vincent Mangeat⇒

  • Dirección En Chemin de Bois Désert 10
  • Ciudad Montricher
  • País SUIZA
  • Código Postal/Zip 1147

Edificios similares

Comparar listados

Comparar
ArquiTravel
  • ArquiTravel