IWM Museo Imperial de la Guerra

  • ★5
Trafford Wharf Rd, Trafford Park, Stretford, Manchester M17 1TZ, Reino Unido
Destacado Arq. Deconstructivista
IWM Museo Imperial de la Guerra
Trafford Wharf Rd, Trafford Park, Stretford, Manchester M17 1TZ, Reino Unido
  • ★5

Descripción

Sin lugar a dudas el IWM Museo Imperial de la Guerra ubicado en la zona de Salford en Manchester (INGLATERRA) y concebido por el arquitecto Daniel Libeskind, es una muestra del minimalismo dentro del deconstructivismo, ya que su volumetría simple pero no por ello sin riqueza compositiva es el resultado de la utilización de fragmentos de un globo y su simbolismo esta basado en tres elementos: tierra, agua, aire.

El uso del metal como elemento principal de la envolvente, hacen que el volumen este en constante cambio cromático gracias a la incidencia de la luz solar. Este museo es un elemento articulador dentro del desarrollo de la zona, que sirve como tirante para dar continuidad cultural del otro lado del río Irwell.

Un elemento que no puede faltar en la arquitectura  deconstructivista de Libeskind es “la cuña o punta”, para el caso del IWM North se ve reflejada en la enorme torre metálica que sirve como faro o punto de atracción hacia una estructura fragmentada y achaparrada que acoge la exposición. Dicho elemento sirve también como punto vertical y como punto de acceso al publico, pero llama mucho la atención la timidez expresada en el acceso, es decir… se trata de un tubo cuadrado de hormigón que tiene que ser auxiliado con unos letreros que indican que es la entrada, de lo contrario pasaría desapercibido. Pero su explicación puede ser una alegoría al búnker, muy bien justificado en el tema de este museo.

Dicha torre es un enorme armazón de tubos metálicos, recubiertos de paneles troquelados que brindan una semi-permeabilidad visual. Aunque su función es meramente atrayente y prácticamente ornamental, es gracias a ella que este edificio toma su protagonismo.


TEORÍA DEL DISEÑO

Como era de esperarse el concepto filosófico juega un rol determinante. La teoría de diseño en que se basó Daniel Libeskind para dar forma a la volumetría de este museo, es la de elementos fragmentados de un globo terráqueo posterior a su destrucción; el entrelazado de estos elementos representan los conflictos bélicos desarrollados en el aire, la tierra y el agua. Pero más bien se podría entender como los fragmentos resultantes de la explosión de una primitiva bomba esférica, entendiéndose como una alegoría al origen bélico de la colección que alberga en su interior.


LA ENVOLVENTE

Prácticamente es un edificio cerrado, con predominio del lleno sobre el vacío, en una proporción de 90/10, entendiéndose 90% de lleno y 10% de vacío. Su piel es una envoltura de aluminio que permite la fácil adaptación a la forma esférica de los segmentos y que a su vez responde al lenguaje de líneas diagonales que aportan el idioma conceptual del deconstructivismo al estilo de de Daniel Libeskind.

La textura de los paneles metálicos de la envolvente y su disposición en diferentes ángulos y afectados por la incidencia de la luz solar, crean diferentes tonalidades cromáticas a lo largo del día. 

Tal envolvente no es homogénea, ya que en la torre curva, entendiéndose la torre como el fragmento que representa el AIRE y a su vez el más alto en forma de cuña (algo típico dentro del lenguaje arquitectónico de Libeskind), su piel y textura son diferentes inclusive a nivel de permeabilidad y transparencia. Tal textura se compone de elementos verticales adheridos a una estructura metálica tridimensional.


LA LUZ

La iluminación en este tipo de edificios juega un papel muy importante, ya que de manera tacita genera sensaciones y crea una atmósfera acorde al espacio y a la exposición que va a iluminar. Para tal fin, la iluminación se provee mediante el uso de una luz blanca embebida en el cielo raso y formando líneas diagonales que hacen juego con lenguaje de diseño del exterior del edificio.

En algunos casos su intensidad disminuye para dar importancia a los spots auxiliares que direccionan su luz hacia objetos relevantes. También las luces de leds bajo los podiums son protagónicas, no solo por resaltar dichas tarimas sino que además marcan las circulaciones. 

Uno de los principales elementos de información visual al espectador son los proyectores,  que según la temática y el lugar en el que se encuentran, proyectan imágenes y videos que reflejan instantes y memorias de sucesos que el hombre ha creado para justificar su ímpetu hacia su auto-aniquilación. 


EL BÚNKER

La entrada principal al IWM Museo Imperial de la Guerra se encuentra en la torre curva, es decir el fragmento más alto en forma de cuña que representa el escenario bélico en el AIRE. Dicha entrada es un tanto tímida, pequeña y fría, construida en hormigón reforzado, se asemeja a la entrada a un Búnker… esto tiene mucho sentido, ya que el tema de este museo es precisamente mostrar el horror de la guerra.


LA ESPACIALIDAD

El Museo Imperial de la Guerra, espacialmente esta dividido en dos niveles: Planta baja y planta primera.

Planta baja: en ella se encuentran: la entrada principal, el centro de información, la tienda de souvenirs, el salón de picnic, el IWM North café, además de espacios complementarios como: taquillas, baños, depósitos y puntos fijos. A destacar es que dentro del fragmento de AIRE se aloja la obra de arte «Las amapolas».

Planta primera: aquí se encuentra la exhibición permanente y se hace perimetral, es decir, el sentido del recorrido de la exposición se hace bordeando la gran sala de exposición alojada en el fragmento que representa el conflicto bélico en TIERRA. Este recorrido está basado en una línea de tiempo, entendiéndose ésta como periodos bélicos ó eventos clave de la guerra de los siglos XX y XXI, tal línea está organizada así: 

  • Introducción
  • Periodo de 1914 a 1918 (Primera guerra mundial)
  • Periodo de 1919 a 1938 (Entre guerras)
  • Periodo de 1939 a 1945 (Segunda guerra mundial)
  • Periodo de 1946 a 1989 (Guerra fría)
  • Periodo de 1990 al presente (Guerra de Iraq, guerra de Yemen, guerra de Siria, Invasión de los rusos a Ucrania, etc)

En medio de la exposición perimetral se encuentran los SILOS, que son pequeñas islas a manera de cubículos dedicados a temas específicos tales como:

  • Silo 1: experiencia de guerra
  • Silo 2: las mujeres y la guerra
  • Silo 3: impresiones de la guerra
  • Silo 4: imperio, Commonwealth y guerra
  • Silo 5: ciencia, tecnología y guerra
  • Silo 6: legado de la guerra

A su vez en medio de la línea de tiempo y los silos, se pueden encontrar objetos icónicos alusivos a la guerra tales como: el avión de caza Harrier de la armada de los Estados Unidos, piezas de artillería, tanques de guerra, vehículos de extinción de incendios, etc. La exposición en ningún momento está bañada de luz natural y esto se hace adrede para crear sensaciones, inclusive con cambios de temperatura, diferentes alturas, sonidos sugerentes y efectos que estimulan los sentidos. 

También en esta planta se encuentran espacios privados destinados a eventos especiales tales como: El salón Libeskind (Área administrativa) y el Fragmento de AGUA


Sabías que… El Museo Imperial de la Guerra
1 Esta construido en un sitio de bombas

El lugar de emplazamiento fue escogido adrede, Fue aquí donde se construyeron municiones vitales para la Primera y la Segunda Guerra Mundial y es aquí donde las fábricas produjeron municiones, tanques y motores para apoyar el esfuerzo de guerra.

2 Es el primer edificio en el Reino Unido de Daniel Libeskind

El IWM North, fue el primer edificio en el Reino Unido diseñado por el arquitecto de renombre internacional, Daniel Libeskind, que diseñó el Museo Judío en Berlín y recientemente estuvo detrás del plan maestro para el sitio de la Zona Cero en Nueva York.

3 Está emplazado en un lugar de almacenamiento de grano

El sitio en el que se encuentra emplazado el Museo Imperial de la Guerra, es donde alguna vez estuvieron los Silos de almacenamiento de grano Hovis, antes de que fueran bombardeados y quemados en la Segunda Guerra Mundial. Es por está razón que a los cubículos de exposición permanente del interior se les ha asignado el nombre de  “Silos“.  

4 Representa un globo terráqueo destrozado

Libeskind quería que el edificio fuera un símbolo de los efectos de la guerra, por lo que se le ocurrió el concepto de un globo terráqueo en tres pedazos, y aunque se ha vuelto a armar, nunca volverá a ser el mismo. Es por eso que IWM North está hecho de un fragmento de Tierra, un fragmento de Agua y un fragmento de Aire,  para representar los conflictos en tierra, en mar y en aire.

5 Es el producto de diseño inspirado en una tetera

Cuando a Daniel Libeskind se le ocurrió el concepto de globo terráqueo roto, dejó caer una tetera (el objeto con una forma esférica más cercano que tenia a mano) de la ventana de su estudio en Berlín y utilizó las piezas rotas como inspiración para los tres fragmentos que compondrían la volumetría del IWM North y les asignaría un simbolismo bélico en tierraaire y agua.

6 Tiene un diseño desorientador a propósito

Libeskind quería que los visitantes del museo sintieran la inquietante naturaleza de la guerra. Utilizó una variedad de técnicas arquitectónicas para lograr esto. La ruta hacia el museo en sí es confusa, y las curvas del globo roto que marcan el contorno del edificio también continúan en el interior, lo que afecta a la forma en que el visitante se mueve por el museo.

7 Tiene un suelo de exposición inclinado de 2,44 metros

Hay una clara falta de ángulos rectos en el espacio de exposición principal, no hay luz natural e incluso la temperatura fluctúa en diferentes puntos, todas las características destinadas a intensificar la experiencia de los visitantes. El suelo del espacio de exposición principal también se inclina unos 2,44 metros. Esto es tanto para imitar la curvatura de la Tierra poco perceptible, como para aumentar la experiencia de la desorientación.

8 Tiene el fragmento de aire que no es ni interior ni exterior

La entrada por el Fragmento de Aire del  IWM North es pequeña y similar a un búnker, muy diferente de las grandes entradas de los museos tradicionales. Cuando los visitantes entran, tienen que seguir un camino a través del Fragmento de Aire que se remonta a sí mismo, creando una sensación de desorientación. A su vez este no es un espacio exterior o interior, y aunque ofrece algo de refugio, también está expuesto a los elementos. 


MÁS OBRAS DE DANIEL LIBESKIND
CABINN Metro Hotel - ArquiTravel - Daniel Libeskind - Copenhague - Dinamarca - Arquitectura DeconstructivistaCABINN Metro HotelArne Jacobsens Allé 2, 2300 København, Dinamarca
Museo de historia militar 16 - ArquiTravel - Daniel Libeskind - Dresde - Alemania - Arquitectura DeconstructivistaMuseo de historia militarOlbrichtpl. 2, 01099 Dresden, Alemania
Westside - ArquiTravel - Daniel Libeskind - Berna - SuizaWestsideRiedbachstrasse 100, 3027 Bern, Suiza
KÖ-BOGEN "King's Bow" - ArquiTravel - Daniel Libeskind - Düsseldorf - Alemania - Arquitectura DeconstructivistaKÖ-BOGEN «King’s Bow»Königsallee 2, 40212 Düsseldorf, Alemania
Zlota 44 Tower - ArquiTravel - Daniel Libeskind - Varsovia - Polonia - Arquitectura DeconstructivistaZlota 44 TowerZłota 44, 00-120 Warszawa, Polonia
Pabellón Vanke - ArquiTravel - Daniel Libenskind - Milán - Italia - Arquitectura DeconstructivistaPabellón VankeCascina Merlata, 20157, Milán, Italia
Arquitravel - ver en mapa

Visitar web del IWM Museo Imperial de la Guerra⇒

Visitar web de Daniel Libeskind⇒

  • Dirección Trafford Wharf Rd, Stretford,
  • Ciudad Manchester
  • País INGLATERRA
  • Código Postal/Zip M17 1TZ

Edificios similares

Comparar listados

Comparar
ArquiTravel
  • ArquiTravel