Fue un encargo realizado por la Fundacion Solomon R. Guggenheim para la ciudad de Bilbao (ESPAÑA). Éste edificio destaca por su imponente volumetría deconstructivista y por el uso de sus materiales (acero, titanio, piedra calcárea y vidrio).
El emplazamiento del museo era anteriormente una zona completamente deteriorada de la ría del Nervión o deBilbao, hoy en día es la zona más moderna y a su vez con mayor desarrollo. Éste cambio internacionalizó la ciudad, ya que era una ciudad industrial española, pero no era reconocida a nivel mundial.
Es un hecho arquitectónico bastante singular, no solamente por su diseño deconstructivista, sino también por el uso de ciertos materiales, ya que en especial las laminas de titanio brindan una gama cromática rica en matices, además de proporcionar una textura corrugada.
Es una proeza arquitectónica por el nivel de complejidad que ofreció, de entre los cuales se pueden destacar:
Complejidad estructural: responder al diseño sinuoso de los enormes volúmenes, representó una complejidad estructural importante que se resolvió mediante un entramado metálico, que además permite espacios libres de obstáculos y grandes luces.
Complejidad a la estanqueidad: lograr una impermeabilización en un edificio con formas irregulares y además con una envoltura que no ofrece estanqueidad, representó un gran reto. Pero esto se resolvió mediante el uso de un material a base de un polípero auto-cicatrizante, que permite el paso de los tornillos que unen las placas de titanio al armazón metálico y se auto regenera ofreciendo impermeabilidad.
Complejidad formal: es un edificio diseñado para albergar principalmente obras de arte de gran formato… pero en sí, el museo ya es una gran escultura abstracta que además de acoger en su interior obras de arte, también ofrece una galería de arte al exterior.
Complejidad en la envolvente: se estudiaron varias alternativas para el recubrimiento del edificio, pero algo que tenia bien claro Frank Gehry era el uso del metal como envolvente. Finalmente se escogió el titanio como material principal, ya que éste es un metal duro, ligero y muy resistente a los elementos, en especial por no verse afectado a la corrosión producida por el agua de mar.
Complejidad espacial: es un edificio con grandes luces, resultado del capricho escultórico de su diseño. Debido a ello ofrece algunos espacios lineales, ortogonales, y racionales, pero también ofrece espacios irregulares… y es esa riqueza espacial la que sorprende cuando desde su vestíbulo se puede sentir sorpresivamente como los espacios son la resultante de una u otra manera producto de la casualidad volumétrica.
Es mediante este tipo de iconos como una ciudad “en este caso Bilbao (ESPAÑA)”, se plasma en el mapa de la arquitectura; y con ello me refiero a que un hecho arquitectónico es capaz de catapultar una ciudad a la escena mundial. En el caso de Bilbao una ciudad industrial del norte de España que tenia un precario desarrollo y problemas de salubridad se vio beneficiada e impulsada turística, cultural y urbanísticamente, además de convertirse en un referente de la arquitectura deconstructivista.