Notre Dame de Ronchamp

  • ★5
13 Rue de la Chapelle, 70250 Ronchamp, Francia
Destacado Arq. Brutalista Icono
Notre Dame de Ronchamp
13 Rue de la Chapelle, 70250 Ronchamp, Francia
  • ★5

Descripción

La Capilla Notre Dame du Haut ubicada en la pequeña población de Ronchamp al oriente de FRANCIA, es más conocida como “Notre Dame de Ronchamp”. 

Fue diseñada por el celebre arquitecto Suizo Charles-Édouard Jeanneret-Gris, más conocido como Le Corbusier. Es una PEQUEÑA capilla que más parece una GRAN escultura abstracta. Cabe destacar la complejidad que debió representar la construcción de esta capilla, gracias a su forma orgánica con lineas ondulantes y todo realizado con hormigón bruto.

El Brutalismo como expresión de plasticidad, abordó el hormigón de una manera tal que quería demostrar que era un elemento tosco, natural, áspero, pétreo…BRUTO. Y en la obra de  Le Corbusier se hizo visible y su textura sin ninguna delicadeza dejo impresa inclusive la textura de la madera malformada que sirvió como encofrado…

Pero esto se hizo adrede, pues la intensión era exactamente crear una obra abstracta y el arte jugó un papel muy importante y determinante en el diseño de esta obra, ya que muchos de sus conceptos están implícitos, pero se requiere un ojo experto para entender el simbolismo y su definición.

Le Corbusier imprimió en ella los elementos típicos de carácter religioso aunque en su mínima expresión; pero no por ello dejan de ser significativos, tales como:

La luz directa:
Es tomada por un mosaico de vanos con vitrales brillantes que invitan al silencio y a la oración.
Tales vanos responden a una composición caprichosa sin ningún tipo de modulación, pero no por ello deja de ser interesante.
La luz cenital:
Tal luz indirecta, se cuela mediante una ranura producto de la falsa levitación de la cubierta, esto fue posible gracias a la nobleza del material utilizado en la cascara que cubre la capilla… el hormigón armado y en este caso “hormigón bruto”.
Las capillas secundarias:
Lejos de ser abovedadas como lo eran en el románico ó en el gótico, estas capillas están embebidas en torres que son iluminadas tímidamente desde su parte más alta por lucernarios minimalista y ranuras verticales que permiten que la luz pase y rebote en el interior, pero ésta se desvanece rápidamente por la textura de los muros.
Puerta principal:
En su pivotante puerta del acceso principal, se plasman dos obras pictóricas abstractas. Es una alegoría a lo que en el renacimiento se hacia, agregando imágenes en alto relieve en las puertas de las iglesias, en aquellas escenas normalmente se narraban pasajes bíblicos.
El púlpito:
Lejos de tener un tratamiento escultórico como lo era en otros estilos arquitectónicos antiguos, el púlpito es totalmente minimalista, brutalista y sobrio. Es prácticamente una caja de hormigón con la textura heredada de su propio encofrado. Se accede a él, mediante una escalera en estrecha en zigzag, empinada, que esta adherida al muro pero no toca el suelo.
La pila bautismal:
Es un cilindro de hormigón, con una terminación superior cóncava para cumplir con su función de almacenar agua bendita.
En este caso la textura cambia y se utilizó la técnica del abujardado.
El altar:
El altar es una masa de hormigón, sin ningún tipo de ornamento, pero que utiliza la diagonal en uno de sus testeros.
La cubierta:
Es una cascara de hormigón con forma de cuenco y con una leve inclinación que simboliza la ascensión.
Las gárgolas:
Éstas están totalmente reducidas a su función principal “Evacuar agua”.
El confesionario:
Se compone de dos cabinas separadas y simétricas.
Elementos exteriores:
Al tratarse de un hecho arquitectónico tan celebre, es bien habitual que ce celebren misas al exterior, también esto obedece a que el aforo interior es bastante reducido.

LA FORMA:

Como dije anteriormente, es prácticamente una “gran escultura abstracta” y de ahí que su forma es irregular, con elementos en diagonal que no se rigen por algo preciso, con muros sinuosos inclinados y con perforaciones que mas bien parecen aleatorias y no responden a una clara composición, mas la suma de elementos adheridos para cumplir con la función religiosa.

Todo ello forma un conjunto singular y totalmente homogéneo, alejado de lo que en el momento de su construcción se tenía entendido por capilla católica. Sin lugar a duda un enorme aporte a los conceptos de FORMA y FUNCIÓN.


CUÁNTOS FELIGRESES RECIBE ESTA PEQUEÑA CAPILLA?

Al encontrarse en una colina fuera de Ronchamp, prácticamente es un peregrinaje obligatorio ir hasta allí, pero resulta muy agradable y es por ello que normalmente, más que feligreses y religiosos, los visitantes más asiduos son turistas y amantes de la arquitectura, en especial aquellos que hacen el recorrido de Le Corbusier, que es una ruta por algunas ciudades de Suiza y Francia, entre ellas están:

– La Chaux-de-Fonds (Suiza): allí se encuentra “La maison blanche”, que es la primera casa que diseño y construyo Le Corbusier y que sirvió como su propia residencia familiar.

– Corseaux (Suiza): allí se encuentra “Villa Le Lac” (La villa del lago).

Ginebra (Suiza): allí se encuentra “L’immeuble Clarté”es un edificio multifamiliar de 9 plantas y 50 apartamentos.

Zúrich (Suiza): allí se encuentra el Pabellón Le Corbusier fue el último edificio diseñado por Le Corbusier, se trata de un museo que exhibe obras de él mismo.

– Marsella (Francia): allí se encuentra la “Unidad habitacional de Marsella”es un edificio multifamiliar celebre por ser llamado “La máquina de habitar”. 

Ronchamp (Francia): allí se encuentra la capilla Notre Dame de Ronchamp“. 

– Poissy (Francia): allí se encuentra la famosa “Villa Savoya”es una residencia unifamiliar que sirvió como punto de origen al concepto de ventana corrida. 


MÁS OBRAS DE LE CORBUSIER
Pabellón Le Corbusier - ArquiTravel - Le Corbusier - Zúrich - Suiza - Arquitectura BrutalistaPabellón Le CorbusierHöschgasse 8, 8008 Zürich
Arquitravel - ver en mapa

Más información de Le Corbusier⇒

  • Dirección 13 Rue de la Chapelle
  • Ciudad Ronchamp
  • País FRANCIA
  • Código Postal/Zip 70250

Edificios similares

Comparar listados

Comparar
William Castañeda Esteban
  • William Castañeda Esteban