Buscar

ARQUITECTURA de la GUERRA

William Castañeda Esteban - Arte de la guerra - ArquiTravel - Daniel Libeskind - Arquitectura deconstructivista - William Castaneda

Una de las ironías más grandes…“EL ARTE DE LA GUERRA”… Quién podía imaginar que los autócratas y sus ejércitos en su afán de conquista y sus ansias de colonialismo e imperialismo, han dejado tras de sí, elementos que merecen ser expuestos en verdaderas obras de arte de la arquitectura; y con ello me refiero a los museos dedicados para tal fin, dos de ellos son: el IWM Museo Imperial de la Guerra y el Museo de Historia Militar.

Tabla de contenidos

Ambos diseñados por el arquitecto polaco Daniel Libeskind. Y es que pareciese que fuese una apuesta personal, ya que también es el autor de:

El IWM Museo Imperial de la Guerra más conocido como IWM North, ubicado en Salford Manchester  (INGLATERRA) es una obra un poco particular, que representa el deconstructivismo de una manera que podríamos llamar un tanto minimalista, pero no deja de ser un elemento deconstructivista bastante especial, ya que en él se plasma el lenguaje arquitectónico que representa la obra de Daniel Libeskind.

ArquiTravel
Teoría del diseño

Como era de esperarse el concepto filosófico juega un rol determinante. La teoría de diseño en que se basó Daniel Libeskind para dar forma a la volumetría de este museo, es la de elementos fragmentados de un globo terráqueo posterior a su destrucción; el entrelazado de estos elementos representan los conflictos bélicos desarrollados en el aire, la tierra y el agua. Pero más bien se podría entender como los fragmentos resultantes de la explosión de una primitiva bomba esférica, entendiéndose como una alegoría al origen bélico de la colección que alberga en su interior. 

ArquiTravel
La envolvente

Prácticamente es un edificio cerrado, con predominio del lleno sobre el vacío, en una proporción de 90 / 10,  entendiéndose 90% de lleno y 10% de vacío. Su piel es una envoltura de aluminio que permite la fácil adaptación a la forma esférica de los segmentos y que a su vez responde al lenguaje de líneas diagonales que aportan el idioma conceptual del deconstructivismo al estilo de de Daniel Libeskind.

La textura de los paneles metálicos de la envolvente y su disposición en diferentes ángulos y afectados por la incidencia de la luz solar, crean diferentes tonalidades cromáticas a lo largo del día. 

Tal envolvente no es homogénea, ya que en la torre curva, entendiéndose la torre como el fragmento que representa el AIRE y a su vez el más alto en forma de cuña (algo típico dentro del lenguaje arquitectónico de Libeskind), su piel y textura son diferentes inclusive a nivel de permeabilidad y transparencia. Tal textura se compone de elementos verticales adheridos a una estructura metálica tridimensional.

ArquiTravel
La luz

La iluminación en este tipo de edificios juega un papel muy importante, ya que de manera tacita genera sensaciones y crea una atmósfera acorde al espacio y a la exposición que va a iluminar.  Para tal fin, la iluminación se provee mediante el uso de una luz blanca embebida en el cielo raso y formando líneas diagonales que hacen juego con lenguaje de diseño del exterior del edificio. 

En algunos casos su intensidad disminuye para dar importancia a los spots auxiliares que direccionan su luz hacia objetos relevantes. También las luces de leds bajo los podiums son protagónicas, no solo por resaltar dichas tarimas sino que además marcan las circulaciones. 

Uno de los principales elementos de información visual al espectador son los proyectores,  que según la temática y el lugar en el que se encuentran, proyectan imágenes y videos que reflejan instantes y memorias de sucesos que el hombre ha creado para justificar su ímpetu hacia su auto-aniquilación. 

ArquiTravel
El búnker

La entrada principal al Museo Imperial de la Guerra se encuentra en la torre curva, es decir el fragmento más alto en forma de cuña que representa el escenario bélico en el AIRE. Dicha entrada es un tanto tímida, pequeña y fría, construida en hormigón reforzado, se asemeja a la entrada a un BÚNKER… esto tiene mucho sentido, ya que el tema de este museo es precisamente mostrar el horror de la guerra. 

ArquiTravel
La espacialidad

El Museo Imperial de la Guerra, espacialmente esta dividido en dos niveles: Planta baja y planta primera.

Planta baja: en ella se encuentran: la entrada principal, el centro de información, la tienda de souvenirs, el salón de picnic, el IWM North café, además de espacios complementarios como: taquillas, baños, depósitos y puntos fijos. A destacar es que dentro del fragmento de AIRE se aloja la obra de arte “Las amapolas”.

Planta primera: aquí se encuentra la exhibición permanente y se hace perimetral, es decir, el sentido del recorrido de la exposición se hace bordeando la gran sala de exposición alojada en el fragmento que representa el conflicto bélico en TIERRA. Este recorrido está basado en una línea de tiempo, entendiéndose ésta como periodos bélicos ó eventos clave de la guerra de los siglos XX y XXI, tal línea está organizada así: 

  • Introducción
  • Periodo de 1914 a 1918 (Primera guerra mundial)
  • Periodo de 1919 a 1938 (Entre guerras)
  • Periodo de 1939 a 1945 (Segunda guerra mundial)
  • Periodo de 1946 a 1989 (Guerra fría)
  • Periodo de 1990 al presente (Guerra de Iraq, guerra de Yemen, guerra de Siria, Invasión de los rusos a Ucrania, etc)

En medio de la exposición perimetral se encuentran los SILOS, que son pequeñas islas a manera de cubículos dedicados a temas específicos tales como:

  • Silo 1: experiencia de guerra
  • Silo 2: las mujeres y la guerra
  • Silo 3: impresiones de la guerra
  • Silo 4: imperio, Commonwealth y guerra
  • Silo 5: ciencia, tecnología y guerra
  • Silo 6: legado de la guerra

A su vez en medio de la línea de tiempo y los silos, se pueden encontrar objetos icónicos alusivos a la guerra tales como: el avion de caza Harrier de la armada de los Estados Unidos, piezas de artillería, tanques de guerra, vehículos de extinción de incendios, etc. La exposición en ningún momento está bañada de luz natural y esto se hace adrede para crear sensaciones, inclusive con cambios de temperatura, diferentes alturas, sonidos sugerentes y efectos que estimulan los sentidos. 

También en esta planta se encuentran espacios privados destinados a eventos especiales tales como: El salón Libeskind (Área administrativa) y el Fragmento de AGUA

ArquiTravel
Sabías que... El Museo Imperial de la Guerra

1 Esta construido en un sitio de bombas

El lugar de emplazamiento fue escogido adrede, Fue aquí donde se construyeron municiones vitales para la Primera y la Segunda Guerra Mundial y es aquí donde las fábricas produjeron municiones, tanques y motores para apoyar el esfuerzo de guerra.

2 Es el primer edificio en el Reino Unido de Daniel Libeskind

El IWM North, fue el primer edificio en el Reino Unido diseñado por el arquitecto de renombre internacional, Daniel Libeskind, que diseñó el Museo Judío en Berlín y recientemente estuvo detrás del plan maestro para el sitio de la Zona Cero en Nueva York.

3 Está emplazado en un lugar de almacenamiento de grano

El sitio en el que se encuentra emplazado el Museo Imperial de la Guerra, es donde alguna vez estuvieron los Silos de almacenamiento de grano Hovis, antes de que fueran bombardeados y quemados en la Segunda Guerra Mundial. Es por está razón que a los cubículos de exposición permanente del interior se les ha asignado el nombre de  “Silos“.  

4 Representa un globo terráqueo destrozado

Libeskind quería que el edificio fuera un símbolo de los efectos de la guerra, por lo que se le ocurrió el concepto de un globo terráqueo en tres pedazos, y aunque se ha vuelto a armar, nunca volverá a ser el mismo. Es por eso que IWM North está hecho de un fragmento de Tierra, un fragmento de Agua y un fragmento de Aire,  para representar los conflictos en tierra, en mar y en aire.

5 Es el producto de diseño inspirado en una tetera

Cuando a Daniel Libeskind se le ocurrió el concepto de globo terráqueo roto, dejó caer una tetera (el objeto con una forma esférica más cercano que tenia a mano) de la ventana de su estudio en Berlín y utilizó las piezas rotas como inspiración para los tres fragmentos que compondrían la volumetría del IWM North y les asignaría un simbolismo bélico en tierra, aire y agua.

6 Tiene un diseño desorientador a propósito

Libeskind quería que los visitantes del museo sintieran la inquietante naturaleza de la guerra. Utilizó una variedad de técnicas arquitectónicas para lograr esto. La ruta hacia el museo en sí es confusa, y las curvas del globo roto que marcan el contorno del edificio también continúan en el interior, lo que afecta a la forma en que el visitante se mueve por el museo.

7 Tiene un suelo de exposición inclinado de 2,44 metros

Hay una clara falta de ángulos rectos en el espacio de exposición principal, no hay luz natural e incluso la temperatura fluctúa en diferentes puntos, todas las características destinadas a intensificar la experiencia de los visitantes. El suelo del espacio de exposición principal también se inclina unos 2,44 metros. Esto es tanto para imitar la curvatura de la Tierra poco perceptible, como para aumentar la experiencia de la desorientación.

8 Tiene el fragmento de aire que no es ni interior ni exterior

La entrada por el Fragmento de Aire del  IWM North es pequeña y similar a un búnker, muy diferente de las grandes entradas de los museos tradicionales. Cuando los visitantes entran, tienen que seguir un camino a través del Fragmento de Aire que se remonta a sí mismo, creando una sensación de desorientación. A su vez este no es un espacio exterior o interior, y aunque ofrece algo de refugio, también está expuesto a los elementos. 

El museo de historia militar, ubicado en Dresde (ALEMANIA), es una de las mejores interpretaciones de la evolución de la arquitectura. Inicialmente era un edificio de corte clásico cuya función era un arsenal y paso a tener varias funciones entre las que se destacan: Museo del Ejército Sajón, Museo Militar Nazi, Museo Soviético y de Alemania Oriental, sin tener clara su identidad pero si la función. 

La propuesta deconstructivista del Studio Libeskind fue la ganadora en un concurso internacional de arquitectura. Dicha propuesta rompía el esquema y algunas de sus directrices impuestas para el diseño de la extensión del museo, que obligaba al respeto de la fachada histórica del edificio.

ArquiTravel
Vamos con la historia…

Para ello tenemos que remontarnos a 1877, año en el que fue terminado el edificio principal del Arsenal y formó el centro de Albertstadt. El 1 de mayo de 1877, el antiguo Zeughaus de Dresde en la terraza de Brühl fue abandonado y convertido en Albertinum

Desde 1897, el edificio albergó la Colección Real del Arsenal y más tarde el Museo Real del Ejército de Sajonia. En 1923/24, el edificio se convirtió de nuevo en un museo como Museo del Ejército de Sajonia. En 1938, el museo pasó a llamarse Museo del Ejército de la Wehrmacht y en 1942 a Museo del Ejército y estuvo abierto hasta 1945.

El edificio fue adquirido por la ciudad de Dresde y fue el escenario como Nordhalle para exposiciones del museo de la ciudad y otros eventos, incluido el Striezelmarkt de Dresde, hasta 1967. 

En 1990, el Ministerio Federal de Defensa se hizo cargo del museo bajo el nombre de Museo de Historia Militar.

En 2001, se convocó un concurso para su rediseño. El concurso de arquitectura fue ganado por Daniel Libeskind. Después de siete años de reconstrucción, el museo fue reabierto el 14 de octubre de 2011.

ArquiTravel
Teoría del diseño

Para entender el concepto filosófico en el cual se basó Daniel Libeskind para dar forma al diseño de la ampliación del museo, es necesario visualizar el edificio a vuelo de pájaro, ya que es así como se puede apreciar la audaz figura deconstructivista que secciona en dos el edificio original mediante una enorme cuña metálica en forma de V

Tal figura apuntada rompe abruptamente la simetría del antiguo edificio, se hizo expresamente sustentado con un fuerte carácter simbólico ya que la parte superior de la cuña apunta hacia el estadio Heinz-Steyer, que era el objetivo primario de los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial sobre Dresde.

La cuña en forma de V no solo absorbe simbólicamente el bombardeo de Dresde, sino que también aclara la nueva concepción de la exposición. 

ArquiTravel
La espacialidad

La intervención deconstructivista se refleja también en su interior, ya que marca fuertemente dos periodos de  la colección militar; es decir, la colección antigua se exhibe en el interior del edificio original y la colección contemporánea se exhibe en el interior del edificio deconstructivista

Como era de esperarse en la obra de Daniel Libeskind en el nuevo edificio, la diagonal juega un papel muy importante a la hora de crear espacios, con una planimetría en diagonal  que en ningún momento se alinea con el edificio existente, dando como resultado espacios triangulares con vértices agudos y con muros inclinados que siguen el lenguaje volumétrico y además crean espacios de exhibición en forma de zigzag y en algunos casos con doble altura. 

Inclusive las instalaciones técnicas y las circulaciones responden a la diagonalidad, tanto las luminarias como la ventilación son discretamente involucrados en una composición de líneas diagonales. Hasta parte del diseño del mobiliario responde a este concepto. 

ArquiTravel
El búnker

Una vez más el hormigón visto hace parte del sistema constructivo optado para el desarrollo de un museo que alberga una colección bélica. Su propósito tiene una doble función: 

  • Facilidad constructiva: es un poco irrisorio llamarlo de esta manera, ya que construir estos muros con las características exigidas por los ingenieros y la inclinación de tal estructura, demandó un nivel de complejidad muy alto. Pero a su vez, permitió crear un cascarón autoportante de muros y cubierta inclinados.
  • Analogía al búnker: aunque un búnker se puede construir con diferentes materiales, la idea del búnker se asocia con un elemento rígido de hormigón bruto destinado a ser un refugio o de protección. Para este caso toma protagonismo al tratarse de un edificio destinado a albergar una colección de elementos utilizados en las guerras.   
ArquiTravel
La punta

Como era de esperarse en el deconstructivismo de Libenskind se incluye por defecto una cuña o punta… es algo típico que suele utilizar en sus edificios. En este caso dicha cuña cumple varias funciones:

  • Asimetría: inicialmente rompe con la simetría y la rigidez de la arquitectura clásica, este es un concepto que permite la ampliación de las ideas y que aborda con más profundidad la propuesta arquitectónica, ya que obliga a un desarrollo espacial y volumétrico más complejo.
  • Temporalidad: sin desestimar los cánones de la arquitectura clásica pero sí abordando el concepto de evolución arquitectónica, en esta cuña se ve reflejada la temporalidad. Con este concepto me refiero a la época de construcción, ya que al tratarse de un edificio de carácter histórico al que  tendría que ser conservado su valor arquitectónico, se determinó que si era posible proponer un nuevo estilo más audaz y acorde al momento de su renovación y ampliación y sobretodo imponiendo un aire más vanguardista.
  • Transparencia: este volumen, mezcla de hormigón, vidrio y metal, en realidad ofrece un toque de transparencia, ya que se trata de una estructura metálica con una envolvente de paneles troquelados y algunos de ellos pivotantes cuya abertura se puede controlar, lo que permite una visión más transparente hacia el patio de armas.
  • Plataforma de observación: la cuña es el punto más alto del nuevo edificio, en su interior se aloja una plataforma de observación ubicada a una altura de 25 metros, desde la cual se puede observa la parte moderna de la ciudad de Dresde.
  • Lugar de reflexión: en la antesala de la plataforma se encuentra un recinto que invita a la reflexión,  ya que fue en esta ala del edificio donde comenzó el bombardeo por parte de los aliados a la ciudad de Dresde en la segunda guerra mundial.
ArquiTravel
La luz

También la iluminación juega un papel muy importante, se han utilizado diferentes tonalidades e intensidades lumínicas, lo que permite la estimulación de los sentidos de acuerdo a las salas y a los elementos de exposición, que junto con los colores elegidos para el interior crean un ambiente en algunos casos frío y lúgubre respondiendo al dramatismo derivado de la guerra y en otros casos cálido y blanco respondiendo a aquella luz de esperanza y de paz. 

OTROS EDIFICIOS DE DANIEL LIBESKIND

Conclusión

  • Aunque la inmensa mayoría de los habitantes de este hermoso planeta azul, seamos ciudadanos de sociedades pacíficas… el tiempo nos ha puesto en el camino a delincuentes, megalómanos, autócratas, dictadores, que con sus mentes depravadas no les importa destruir la vida con el fin de alcanzar sus estúpidas ambiciones. 
  • Pero el ser humano ha entendido que esto hace parte de nuestra naturaleza y guarda los vestigios de sus batallas en iconos arquitectónicos como fieles testigos de nuestro alcance en el camino hacia la auto-destrucción. 
Publicaciones Relacionadas
Comentarios

Hoy me encuentro en LYON… y más exactamente en el Musée des Confluences!!

Este museo se encuentra ubicado en una situación estratégica y es gracias a ella que deriva su nombre Musée des Confluences (Museo de las Confluencias). Y es porque aquí confluyen los ríos Ródano y Saona que atraviesan la ciudad de Lyon (FRANCIA).

Musée des Confluences – (Fotos de ArquiTravel)

Con esta nube, mezcla de vidrio y metal formando un todo deconstructivista al más puro estilo de Wolf D. Prix, quien se encargó del diseño de esta magnifica obra; se ofrece un espacio de exhibición a la creatividad y a la degustación visual. Es un edificio icónico,  generoso al transeúnte quien puede disfrutar tanto de sus espacios interiores ya que es abierto al público de manera gratuita prácticamente en un 90%, permitiendo disfrutar de un recorrido interior, de su terraza con vistas a la ciudad, su restaurante, su cafetería, su biblioteca y algunas de sus salas. También ofrece un espacio público exterior que invita a la circulación y a la permanencia.

Visitar web de Wolf D. Prix⇒

Hoy me encuentro en BERNA… y más exactamente en el Zentrum Paul Klee!!

Este maravilloso edificio concebido por Renzo Piano en la ciudad de Berna (Suiza), acoge una de las colecciones monográficas mas grandes del mundo… y me refiero a la obra del pintor suizo Paul Klee.

Zentrum Paul Klee - ArquiTravel - Renzo Piano - Berna - Suiza
Zentrum Paul Klee – (Foto de ArquiTravel)

Pero es que además es icónico, ya que hace parte de la memoria arquitectónica de la ciudad, es un referente a la cultura de Berna. Aunque es un edificio achaparrado, que no resalta en el skyline de la ciudad, la cercanía de su ubicación junto a la autopista le hacen visible, y con su forma o volumetría Sui géneris… no puede pasar desapercibido. (Más imágenes e información de este edificio).

 

Hoy me encuentro en BARCELONA… y más exactamente en el Fórum!!

Este singular edificio, es la creación de los arquitectos suizos Herzog & de Meuron. Inicialmente llamado el “Fórum”, sirvió para acoger El Fórum Universal de las Culturas, que dio su origen en Barcelona (España) en el año 2004. En 2011 pasó a acoger el Museu Blau que es el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, nombre que lleva actualmente el museo.

Fórum - Herzog & de Meuron - Barcelona - España
Edificio Fórum – (Foto de ArquiTravel)

El edificio es un triángulo equilátero, una geometría simple, pero no por ello es aburrido todo lo contrario, el tratamiento de sus fachadas con una piel áspera y unos vanos irregulares, hacen de este edificio un hecho arquitectónico azul, agradable a la vista. Además es un volumen que parece levitar y que invita a que los transeúntes se paseen libremente bajo su masa.

Lausanne la “Ciudad Olímpica” está de fiesta gracias a los Juegos Olímpicos de la Juventud “Lausanne 2020”. Con muchas actividades relacionadas con este evento de nivel internacional, en este post quiero destacar algunos edificios relacionados de manera directa e indirecta al servicio de este evento, como por ejemplo:

COI Comité Olímpico Internacional

COI Comite Olimpico Internacional - ArquiTravel - 3XN - Lausanne - Suiza
COI Comite Olimpico Internacional (Foto de ArquiTravel)

La nueva sede del COI Comité Olímpico Internacional, acoge a todas las delegaciones deportivas y es el centro neurálgico de estos juegos. Hace parte de los nuevos edificios que se construyeron en Lausanne (Suiza) para la realización de los Juegos Olímpicos de la Juventud de Invierno Lausanne 2020.

Diseñado por el estudio de arquitectura de origen danés 3XN, se encuentra ubicado en medio de un ambiente natural como es el sector de Vidy en Lausanne a orillas del Lago Lemán. Su diseño dinámico y ondulante es su mayor valor estético, ya que es una alegoría a la energía que libera un atleta en movimiento.

Más imágenes e información del Comité Olímpico Internacional⇒

Museo Olímpico

Museo Olímpico - ArquiTravel - Pedro Ramírez Vázquez, Brauen Wälchli Architects - Lausanne - Suiza
Museo Olímpico (Foto de ArquiTravel)

El Museo Olímpico es el único museo dedicado al movimiento olímpico. Durante los días de las olimpiadas de la juventud estará abierto al publico de manera gratuita.

Fue una creación del arquitecto mexicano Pedro Ramírez Vázquez. Construido en el año 1993, su diseño minimalista con líneas claras y limpias, la blancura de su mármol, sus columnas abstractas con un capitel de anillos olímpicos y la discreción de su llama olímpica; hicieron de este edificio un icono que puso en el mapa la ciudad de Lausanne (SUIZA) más conocida como la Capital Olímpica ya que es la sede del COI Comité Olímpico Internacional.

Visitar Facebook/ArquiTravel para ver más fotos⇒

Más información del Museo Olímpico⇒

Kuklos

Kuklos - ArquiTravel - Leysin - Suiza
Kuklos (Foto de ArquiTravel)

En la cima del monte Berneuse, en los Alpes Suizos, más exactamente en el Cantón Vaud, se celebran las competiciones de esquí acrobático, y snowboard.

El Restaurante Kuklos (del griego, circulo) junto al escenario de las competiciones, es un restaurante giratorio que se erige majestuosamente en la parte más alta de Leysin (SUIZA) un pueblo alpino. Desde aquí se puede tener una panoramica del Lago Lemán y de ciertas montañas especificas como son: Tour d’Aï, el Mont Blancl’EigerLes dents du Midi, el Mönch, entre otros.

Más imágenes e información del Kuklos⇒

Hoy me encuentro en MANCHESTER…. y más exactamente en el IWM ó Museo Imperial de la Guerra!!

IWM Museo Imperial de la Guerra - ArquiTravel - Daniel Libeskind - Manchester - Inglaterra
IWM Museo Imperial de la Guerra – (Foto de ArquiTravel)

Sin lugar a dudas el IWM Museo Imperial de la Guerra ubicado en la zona de Salford en Manchester (Inglaterra) y concebido por el arquitecto Daniel Libeskind, es una muestra del minimalismo dentro del deconstructivismo, ya que su volumetría simple pero no por ello sin riqueza compositiva es el resultado de la utilización de fragmentos de un globo y su simbolismo esta basado en tres elementos: tierra, agua, aire.

El uso del metal como elemento principal de la envolvente, hacen que el volumen este en constante cambio cromático gracias a la incidencia de la luz solar. Este museo es un elemento articulador dentro del desarrollo de la zona, que sirve como tirante para dar continuidad cultural del otro lado del río Irwell. (Más imágenes e información de este edificio).

 

 

 

 

 

“Hoy me encuentro en ROMA”… y más exactamente en el MAXXI!!

El MAXXI “Museo Nacional de las artes del siglo XXI” es una de las magníficas obras que nos dejó como legado arquitectónico Zaha Hadid. Se trata de un museo de arte contemporáneo y arquitectura que además es un laboratorio experimental de arte y cultura. Su arquitectura deconstructivista está bien marcada por la superposición de un gran volumen de hormigón sobre un edificio antiguo.  (Más imágenes e información del MAXXI).

MAXXI - ArquiTravel - Zaha Hadid - Roma - Italia - Arquitectura Deconstructivista
MAXXI Museo nacional de las artes del siglo XXI – (Foto de ArquiTravel)

Visitar Facebook/ArquiTravel para ver más fotos del MAXXI⇒

No es la primera vez que Zaha Hadid interviene de manera evolutiva sobre edificios antiguos, un buen ejemplo de ello, es el trabajo de ampliación de la Autoridad Portuaria de Amberes (BÉLGICA). (Más imágenes e información de la Autoridad Posrtuaria de Amberes).

Autoridad portuaria Amberes - ArquiTravel - Zaha Hadid - Amberes - Bélgica
Autoridad portuaria de Amberes – (Foto de ArquiTravel)

Hoy me encuentro en ÁMSTERDAM… y más exactamente en EYE Film museum!!

Este maravilloso museo se encuentra al norte de Ámsterdam (HOLANDA), es la creación del estudio de arquitectura austriaco Delugan Meissl Associated Architects (DMAA).

El Eye Film Museum está dedicado a la actividad cinematográfica, es más que un museo… es un punto de reunión, ya que se trata de un espacio abierto al público que permite recorrer su interior y deleitarse no solamente con la gastronomía ofrecida en su restaurante, sino también con su diseño arquitectónico que es exitosamente concebido tanto en su interior con espacios pasivos tales como unas graderías que invitan a la permanencia, así como las salas del museo que invitan al conocimiento cinematográfico y las salas de proyección que invitan a la visualización de espectáculos de teatro y proyección de películas y documentales.  Como espacios activos se encuentran la tienda del museo, el bar como punto de encuentro descomplicado y el restaurante, juntos comparten la terraza que ofrece una estupenda vista de la Estación Central y de la zona antigua de Ámsterdam.

Su volumetría escultórica se levanta a orillas del río Ij, es un volumen irregular con una geometría rica en facetas mezcla de minimalismo,  vanguardismo y definitivamente deconstructivismo.  La blancura de su piel es diversificada en matices claros que cambia según el punto de vista y la incidencia solar a lo largo del día. Contrasta con la ligereza y transparencia del vidrio  que sirve de filtro entre el interior y el exterior del edificio.  (Más imágenes e información de este museo).

Visitar web de DMAA Delugan Meissl Associated Architects⇒

Website de EYE Film museum⇒